El anonimato y la velocidad transaccional de los criptoactivos como aliado delincuencial
Las criptomonedas aparecieron en el mercado en Japón en el año 2008. Su diseño técnico se atribuye a una persona o grupo de personas bajo el alias de Satoshi Nakamoto. El uso de esta tecnología que sirve como medio de pago entre usuarios y empresas no es ajeno de ser usada por personas que quieren blanquear dineros de procedencia ilícita, debido a su característica de ser descentralizada y anónima permite el movimiento de grandes cantidades de dinero sin dejar un rastro fácilmente. Tal situación no indica que no haya países que han implementado regulaciones y normas para llevar a cabo procesos de verificación de identidad y cumplimiento de normas para combatir el lavado de activos, lo que hace que sea más difícil para los delincuentes blanquear sus dineros. En la tarea de detección de operaciones sospechosas, las autoridades han empezado a utilizar técnicas de investigación y análisis de transacciones que puedan conllevar a operaciones de lavado de dinero.
A continuación, se detallan algunos casos de lavado de activos a través de criptomonedas. En primer lugar, el caso de los ciudadanos chinos Tian Yin Yin y Li Jiang acusados por el distrito de Columbia de lavar más de 100 millones de dólares en criptomonedas y quienes trataron de ocultar los beneficiarios finales de estas transacciones, que según las autoridades estadounidenses eran residentes de Corea del Norte2. Asimismo, el ciudadano ruso Anatoly Legkodymov, fundador de Bizlato, empresa de intercambio de criptomonedas, quien fue arrestado en Miami por transmitir un total de 700 millones de dólares de fondos ilícitos, de empresas socias dedicadas a actividades ilegales relacionadas con la venta de drogas ilegales, venta de datos de tarjetas de crédito robadas, monedas falsificadas y documentos de identidad falsos3.
Algunos académicos han identificado dos grandes riesgos asociados a las transacciones con criptomonedas. Uno de ellas es el casi anonimato de las transacciones, el cual no permite el rastreo a los destinatarios finales por parte de las autoridades. El otro riesgo es la facilidad de realizar transacciones en tiempo real, el cual brinda la posibilidad de retirar rápidamente los activos virtuales en otros países. Este riesgo no permite detener operaciones relacionadas con blanqueo de capitales a tiempo4.
Pero entonces ¿qué deben hacer las autoridades y las empresas para combatir el lavado de activos por medio de las criptomonedas? En primer lugar, es importante que, a través de la formación y capacitación, las empresas y las personas comprendan los riesgos asociados con el uso indebido de criptomonedas, al tiempo que se protegen de estafas y fraudes por parte de bandas criminales y delincuentes de dedicados a engañar. También, es importante que se reconozcan las obligaciones legales y fiscales por el uso de este tipo de activos virtuales. En segundo lugar, regular el sector y las empresas que trabajan y transan con este tipo de bienes. Para esto los gobiernos deberían establecer requisitos para la verificación de identidad y cumplimiento de normas para combatir el lavado de activos. En tercer lugar, la vigilancia y la cooperación entre los diferentes actores, puesto que, de esta manera, se pueden detectar operaciones sospechosas sobre la transaccionalidad de este tipo de activos virtuales y poder individualizar a tiempo a los involucrados. Adicional a las acciones propuestas, Wang y Hsieh proponen que sean implementados los formatos de “conozca su cliente y conozca su transacción” con el fin de aplicar los procedimientos de Debida Diligencia y de esta manera, poder tener trazabilidad de las personas involucradas en la transacción y las cantidades transadas. De la misma manera, los autores proponen el Blacklisting para que aquellas billeteras virtuales de personas identificadas por realizar actividades ilícitas puedan ser publicadas y de esta forma, se puedan denegar y congelar transacciones que puedan contagiar los negocios que se hacen de manera correcta5.
1 Campbell-Verduryn, M. (2018). Bitcoin, crypto-coins, and global anti-money laundering governance. Crime, Law and Social Change. 69(2). 283-305. https://10.1007/s10611-017-9756-5
2 Departament f Justice. Office of Public Affair. (2020). Two Chinese Nationals Charged with Laundering Over $100 Million in Cryptocurrency from Exchange Hack. Justice news. https://www.justice.gov/opa/pr/two-chinese-nationals-charged-laundering-over-100-million-cryptocurrency-exchange-hack
3 Infobae. (2023). El FBI arrestó en Miami a un ruso fundador de una plataforma de criptomonedas por presunto lavado de dinero. https://www.infobae.com/america/eeuu/2023/01/18/el-fbi-arresto-en-miami-a-un-ruso-fundador-de-una-plataforma-de-criptomonedas-por-presunto-lavado-de-dinero/
4 Campbell-Verduryn, M. OP CIT.
5 Wang, H.-M., Hsieh, M.-L. (2023). Cryptocurrency is new vogue: a reflection on money laundering prevention. Security Journal. https://doi.org/10.1057/s41284-023-00366-5
Víctor Arredondo M.
Oficial de Cumplimiento
Con Niuman Consultores encontrará la mejor opción para su empresa, estamos listos para asesorarte y brindarle un excelente servicio.